CULTURA

Molina cuna de la literatura española, la leyenda del Meteorito 

Un encuentro con Paco López Mengual, parte del linaje cultural de Molina de Segura

Tuvimos la oportunidad de conversar con Paco López Mengual, un artista multifacético, escritor, productor, editor y como siempre hace hincapié, “mercero”  es que es mi verdadera profesión como hay abogados, médicos, yo soy mercero, un mercero que escribe, somos muy pocos en España, había otro en Arcos de la Frontera, en un pueblo de Cádiz que creo que ya falleció, hay muy pocas mercerías, somos un gremio casi en extinción, el negocio que empezó a finales del siglo diecinueve y desde entonces se ha ido trasmitiendo de padres a hijos, de tener la familia cuatro o cinco mercerías en Molina, pero al final quedamos nosotros solos”

¿Uno imagina al escritor en un medio más intelectual, alejado de la vida cotidiana, no es tu caso?

Yo, después del bachillerato, estudié magisterio, pero tampoco lo he ejercido, ya cuando terminé hacía falta aquí, echarles una mano a mis padres y la vida te va empujando hacia sitios que no tenías pensado y después lo de escribir empezó a una edad tardía ya con cuarenta y algún año me dio por ahí, y llevo quince años escribiendo y la verdad es que desde entonces no he parado porque son ya 19 libros, el último hecho a cuatro manos con otra chica de Cartagena, son 19 libros que tengo publicados. Este año han sido tres.

Logo

¿De dónde sacas el tiempo?

Yo creo que cuando una cosa te gusta sacas tiempo de donde sea, lo que más cuesta es gestar una historia, que no se gesta de la noche a la mañana, yo quería escribir sobre un gusano de seda y lo tenía dando vuelta hace muchos años, en mi caso son muchas historias que llevo desde la niñez, que parece que caen en saco roto las historias que escuchamos cuando somos niños, adolescentes, en mi caso después de cincuenta años salen en forma de libro.

¿De todos estos libros, cuál impactó más a la gente? No a vos como autor. 

El primero, que de pronto el mercero de la esquina se ponga a escribir una novela, resultó novedoso e impactó, después, como más leídos, de mis libros hay cuatro que Pasaron de los cinco mil ejemplares vendidos y han sido “El mapa de un crimen” que fue el segundo que publique, adquirió los derechos una editorial de Madrid, incluso sé ha vendido en el extranjero, en Portugal, se tradujo y tuvo muy buena acogida, que es una historia, volvemos a lo mismo, que me contaba mi madre cuando yo era pequeño, ella fue testigo de un asesinato que hubo en Molina, he crecido con ese crimen que me contaba mi madre con cinco o seis años, y después me salió en forma de novela, le metí parte de fantasía, cogiendo datos de la realidad, cambiando nombres, pero la base de esa historia es la que escuche cuando era niño, después hay una novela que se llama “Maldito Chino”, una novela de humor bastante políticamente incorrecta, era tan políticamente incorrecta que me la vetaron las editoriales con las que estaba trabajado entonces, editoriales grandes, Maeva, Planeta. Decían que era muy fuerte para publicarlo, entonces decidí autopublicármela y mi sorpresa fue que se vendió y también pasó los 5000, después también tengo un libro que ahora mismo posiblemente sea el que más he vendido que se llama “Un paseo literario por las calles de Murcia” que está basado en un recorrido por la ciudad de Murcia, en el que voy contando historias que han ocurrido y personajes que han vivido. También lo han puesto en varios institutos de Murcia como lectura para los chavales, es un libro intergeneracional, porque lo leen tanto los críos, como los padres y los abuelos.

Ahora el último que va a salir se llamará “Paseo por historias y leyendas de Cartagena” es un libro similar que he hecho a cuatro manos con una historiadora de Cartagena, hemos seleccionado una serie de sucesos, es una ciudad que tiene mil años de historia, desde los romanos hasta la actualidad. Ese sale ahora y tengo también otra novela que se está leyendo mucho en los institutos que se llama “El grafiti del Cid” que está gustando mucho, no solo en Molina porque mi sorpresa es que este año lo han puesto de lectura en un instituto de Palma de Mallorca, en Alicante, Valencia, el país vasco, en Badajoz, es un libro que va funcionando.

¿Qué importante que se lleve a los institutos?

Claro, a mí me encanta y después mantengo encuentro con los chavales de los institutos de la región de Murcia, una vez que han leído el libro les cuento desde porque escribo hasta empezar a analizar las preguntas que tiene el libro y es muy enriquecedor tener contacto con los lectores. Tengo también dos libros infantiles y con ellos voy a colegios, crio gusanos de seda, que es una tradición que tengo de niño y lo que hago es ir a colegios e intercambio con los niños gusanos de seda a cambio que me den un trabajo, redacción sobre el gusano de seda, poesía o dibujo, una actividad muy bonita que potenciamos un poco la cultura con la crianza de los gusanos de seda, tengo un libro que se llama “El viaje del gusano Susano”  el contacto con los niños es muy gratificante, también voy voluntario a diferentes centros y asociaciones a contarles historias.

Y referente al cine, que has sido premiado recientemente por la producción del documental “José Luis Espinosa, el espía”,

¿Cómo surge?

La película está relacionada con el último libro que escribí “Espinosa Pardo, historia de un confidente”, un libro que ahora estamos promocionando, hace dos semanas lo presenté en Madrid, este fue un personaje muy oscuro de la transición española, era un personaje con muchísima carga, eso me impresionó, la primera vez que tuve noticias de él yo tenía 16 años, lo mismo, la historia se quedó ahí dando vueltas y vueltas y salió ahora, con 58/59 años sale en la novela, le conté está historia a Alfonso Palazón que es director de cine, es de aquí del barrio de San Roque y cuando viene, él vive en Madrid, es profesor universitario de cine y hace documentales, le intereso mucho la historia y me pidió entrar en contacto con este hombre, lo localice, es un hombre mayor de Murcia y conseguí acercarme a él y se dejó incluso rodar y se ha estrenado en Portugal porque no se consiguió financiación en España, la película no es como un libro necesita mucho dinero para ponerla en marcha y ha ganado el premio en Avanca a mejor documental.

¿Y tu otra faceta de editor, cuando y porque aparece?

Ahora mismo hay un boom literario en Murcia, hace 20 años era muy difícil que un escritor de Murcia consiguiera salir de nuestra pequeña provincia, entonces todo lo que se hacía aquí se quedaba aquí, luego empieza mucha gente a conseguir salir de Murcia a publicar fuera. A mostrar el trabajo literario y algunos como es mi caso empezamos a publicar en editoriales de rango nacional que era muy difícil, eso crea un boom en Murcia de autores, un efecto llamada, mucha gente escribiendo y prácticamente no había editoriales en Murcia que le dieran un poco de visibilidad al trabajo que se estaba haciendo, un día iban a publicarme un libro en una editorial de Cieza estuvimos hablando y junto con otro compañero de Caravaca surge la idea de montar una editorial sobre todo de autores de la región y ese es y el origen de la Fea Burguesía y de Tirano Banderas son las dos editoriales, vamos a estar expuestos en la feria del libro de Murcia, con la caceta más grande porque tenemos muchísimos libros, es un proyecto más romántico que comercial

¿También haces visitas guiadas?

 Bueno lo de las visitas guiadas es una labor que estoy haciendo ahora mismo que me ocupa bastante tiempo, hay algunas que se hacen con el ayuntamiento, por ejemplo la visita al cementerio de Molina, fue una propuesta de los mismos enterradores, uno de los enterradores me dijo que como yo hacia las visitas por Molina porque no las hacía en el cementerio, a mí al principio me resulto un poco extraño, pero después empece a darle vuelta y vimos que tenía molla literaria que se podía contar la historia del siglo xx de Molina a través de la gente que está enterrada, es una visita que ha tenido bastante éxito y esa si la organiza el ayuntamiento. Después la otra, la de “Molina por el casco antiguo”, que esa fue la primera, o bien me lo piden colegios o colectivos, ejemplo el centro de mayores me piden que hagan una visita, yo no cobro, llevo el libro y cuando termino vendo mi libro, se llevan esa misma historia para recordarla.

También por la sierra de la pila hacemos una ruta contando historia de los bandoleros de Murcia, el bandolerismo fue muy importante no solo en la zona de Andalucía, sino también en Murcia, era un sitio muy peligroso para vivir, había muchos bandoleros y estaban refugiados aquí en la sierra de la Pila una parte importante de Molina esa sierra y ahí es donde contamos toda la historia de estos personajes.

También escribí una obra de teatro, que se está proyectando ahora mismo que es Malnacido, se represento en alcantarilla, el actor ha sido nominado a los premios regionales de teatro, y estamos muy contentos con esa faceta.

¿Cómo ves a Molina Literarial?

La veo muy bien, porque según la leyenda del meteorito, está relacionada con eso, ahora mismo Molina está muy bien literariamente porque somos el pueblo de España que tiene mayor número de escritores y escritoras en relación con el número de población con un porcentaje mucho mayor que el de Madrid y Barcelona, hay muchísima gente escribiendo, ahora mismo somos 20 los que hemos publicado nuestros trabajos en editoriales de rango nacional, muchos hemos sido traducidos a otros idiomas.

La leyenda de Meteorito 

Entonces ¿por qué ocurre esto aquí en Molina?, es una cosa curiosa, la única explicación que encontramos es la leyenda del Meteorito, en Molina cayó un meteorito en la nochebuena de 1858, ha sido el mayor meteorito que jamás ha caído en España, vinieron, lo embalaron y se lo llevaron a Madrid y aquí nos olvidamos del meteorito, hablando porque surge tanta gente escribiendo, muchas bibliotecas públicas, muchos clubes de lectura, aparte de estos veinte hay mucha gente escribiendo, tenemos premios importantes, el premio Setenil , el ciclo escritores en su tinta, que ha venido lo mejor de la literatura nacional a Molina, pues nos preguntamos por qué ocurre esto en Molina, entonces Marta Zafrilla,  que es una escritora que vive en Molina, ha sido premio Gran Angular de literatura, ella dice que está convencida que del cráter que hizo el meteorito al caer,  ahora tantos años después, está saliendo una especie de gases, una sustancia que al que lo respira lo convierte en escritor y que ese es el motivo que haya tantas actividades en Molina y bueno nos ha ocurrido a muchos de estos 20 que hemos empezado a escribir ya con una edad adulta, a partir de los cuarenta, cincuenta, algo ha pasado que de pronto te da por ponerte a escribir o gente que vivía en otro sitio y viene a Molina y se pone a escribir, esa leyenda que la recogió el ayuntamiento que es muy llamativa, el País le dedico una página entera, a esta leyenda del meteorito, pues sirve un poco para mostrar esta efervescencia literaria que está viviendo Molina, son cincuenta libros nuevos al año que salen de aquí, mucha actividad cultural, teatral.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba