FIESTAS

Cien años de fiestas: De 1923 a la Actualidad en Molina

paco-ayuso_firma-1
Paco Ayuso
Julio Iglesias, Nino Bravo, Camilo Sesto, Massiel, Rocio Jurado, Miguel Bose, Joaquín Sabina, Peret, Mari Trini, Manolo Escobar y Luz Casal que repite este año, entre los grandes ilustres de nuestras fiestas.

Llega una nueva edición de nuestras fiestas patronales en honor a la Virgen de la Consolación, con lo que es un buen momento para introducirnos en el túnel del tiempo para repasar cien años de nuestras fiestas. Comenzamos ofreciendo el corto programa de fiestas de ahora hace 100 años, en las fiestas patronales de octubre de 1923, y es que hasta 1967 se celebraban en dicho mes, pasando después hasta nuestros días a septiembre.

PROGRAMA FIESTAS 1923

08.00 Diana con la banda municipal y la dulzaina que recorrerá las principales calles anunciando al vecindarios con sus acordes el inicio de las fiestas, durante toda la mañana el público disfrutará de diversas actividades en la plaza de la constitución

Logo

10.00.– Pan para los pobres, se entregaran a los mas necesitados del pueblo acompañado de la banda de música y la dulzaina

16.00.– Corrida de novilladas con su correspondientes carteles

17.00.- Por la tarde, elevación de globos aerostáticos, durante la verbena, amenizada por la música, en la real de la Feria.

21.00.- Velada musical y cinematográfico en la real feria

El programa era repetitivo todos los días junto a los actos religiosos.

En una Molina agrícola donde labrar la tierra y recoger las cosechas era la vida laboral de nuestros antepasados, antes de la llegada de la conserva, con fuertes creencias religiosas que lideraban las actividades en las fiestas patronales, donde la tauromaquia era la gran atracción, acciones como la de “pan para los pobres” recogidos como actos en los programas de las fiestas, demuestran las dificultades de la época, donde las fiestas eran un desahogo para aquellas sufridas vidas, tiempo de baile, cohetes y papelillos, donde los hombres se llenaban de vino en las tabernas y piropeaban a veces con mal gusto a las jóvenes y bellas molinenses que paseaban por los recintos feriales.

Tras la guerra, época de pocas fiestas, la década de los 40 y 50 tomarían forma ya las fiestas con otra estructura, llegaba el tío vivo, los coches de choque todo un acontecimiento, las casetas entonces de madera por supuesto se instalaban entre el paseo rosales y la calle mayor, llega el trofeo ciclista virgen de La Consolación, un precioso arco de luces adornaba la plaza del casino, por entonces plaza del caudillo, las bandas de música municipales y militares junto a las verbenas con el tradicional paseo por la feria colmaba de diversión a una nueva generación de molinenses.

julio-iglesias_fiestas-molina_paco-ayuso
Julio Iglesias en el ayuntamiento de Molina de Segura, junto a la guapísima Lola Sánchez Rex y su padre Juan Antonio. Actuó en el paseo rosales en 1974.

Pero si hay una época que rompió moldes tras la década yeye sería los años 70 donde la figura de Pepe Sánchez, recientemente fallecido y presidente de la comisión de festejos con un millón y medio de pesetas de la época organizó unas fiestas que aún se recuerdan, por nuestro municipio pasaron artistas del nivel de Julio Iglesias, Nino Bravo que realizó uno de sus últimos conciertos en directo, pues meses después falleció en un accidente de tráfico, Peret, Masiel que había ganado el festival de eurovisión poco antes, Sergio y Estibaliz camilo sesto firmaron una década prodigiosa en las actuaciones.

paco-ayuso_fiestas-de-molina_imagen-de-recuerdo
Aún es recordada la actuación de Barón Rojo en el recinto de la compañía en septiembre de 1983

En los años 80 se abre un nuevo ciclo, ya desde finales de los 70 toman protagonismo las discotecas, S´heylas, Picos o Skorpions proporcionan un programa paralelo que engrandecen las fiestas, la feria se traslada a lo que hoy es la plaza del ayuntamiento, después al hoy parque de la compañía, las tómbolas que seguían en el paseo rosales comenzaba a sortear suculentos regalos que hacían las delicias de los jóvenes como los equipos de música como gran atracción, o los inolvidables al grito de los tomboleros, quiero una chochona, me gusta la chochona que guapa es la chochona….., al también recordado, otro perrito piloto, al loro, al loro, que te va a tocar otro perrito piloto.

La elección de la reina de las fiestas en la plaza del casino, el inolvidable tren de la alegría, las barracas, el concierto de Barón Rojo, de Danza Invisible o los de Leño y Los Secretos en el Sánchez Cánovas aún con la figura de Enrique Urquijo, Tomato e ilegales en la plaza de los pensionistas retumban aún en nuestros recuerdos. El Zig-Zag y la Barca son las primeras atracciones  de  la feria que te llenaban de adrenalina. También en los 80 se crea el festival canino, así como se afianza el gran premio de motocross. 

chevy_fiestas-molina_paco-ayuso
La calle Jesuita Ibañez se convirtió con las barras en el esplendor del ocio de los 90.

La década de los 90 toman protagonismo las barras, las actuaciones de artistas, bajan sensiblemente de nivel, pero la fiesta está en la calle, la calle Jesuita Ibañez plagada de pup en la época sacan sus barras y música a la calle y Molina vive un gran esplendor, la calle estación de la mano del Bar Salzillo y Taska El Retiro montan sus mesas para cenar a base de gastronomía murciana, a las que se les unía las barracas de la plaza de la cruz, antiguo parque de la escuela de la Consolación en el paseo Rosales y la de la plaza del casino regentada por el coro Virgen del Rio. También causaría furor las paellas nocturnas en el parque de la compañía. La feria se traslada al descampado que dejó la Fábrica “La Molinera” tras su derrumbe, los conciertos en el campo de fútbol Sánchez Cánovas o auditorio.

Con la llegada del nuevo siglo, con unas marchosas fiestas tradicionales como herencia, llegó un pequeño declive, las continuas quejas de una parte de los vecinos por los ruidos de las barras, la música, las tómbolas y la feria…. Hizo que se fuera desplazando los principales puntos de diversión, antes mucho más centralizado lo que hacía un mayor olor a fiestas.

En 1997 al lado del hoy Polideportivo El Romeral, se instalaba la última plaza de toros portátil poniendo fin a la fiesta nacional en nuestra población, otras pérdidas como la elección de la reina, el tren de la alegría, las paellas gigantes, los enanos y cabezudos, los clásicos encuentros del Real Murcia, los maratones primero diurno y luego nocturno, el trofeo ciclista virgen de La Consolación habían entristecido nuestras fiestas.

El Bside es el que toma el auténtico protagonismo en macro conciertos de gran aceptación y expectación congregando miles de espectadores, pero paralelamente se iba perdiendo el espíritu festivo que antes, marcó una gran época de la historia de nuestras fiestas que llegaron a ser de gran prestigio. La feria se instaló durante años en los terrenos de la antigua fábrica de Prieto, donde fue perdiendo importantes atracciones.

Poco a poco se van recuperando tradiciones con el objetivo de que nuestras fiestas vuelvan a ser santo y seña, y es que entre todos la matamos y ellas solas se murieron, sin duda lo más sencillo para programar y devolver el esplendor a nuestras fiestas que tuvo, sería repasarse los programas de fiestas de los últimos 50 años, y volverían sin duda eligiendo a las fiestas de antaño.

Lo que nunca cambio y siempre fue denominador común, santo y seña de las fiestas patronales de nuestro municipio es la entrega de los molinenses con la patrona, en las romerías de inicio y finalización de fiestas, el castillo de fuegos artificiales, es patrimonio molinense, así como el motocross, y es que, por el camino, hemos perdido muchas cosas, pero no todas, comencemos a construir otra vez entre todos, unas grandes fiestas.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba