ASOCIACIONES

AFESMO lleva más de 20 años ayudando y apoyando a las personas con problemas de salud mental y sus familias

Con motivo de la celebración del día Mundial de la Salud Mental y ante el aumento alarmante del porcentaje de población joven con problemas de salud mental, pasamos del 6,2 % en 2017 al 15,9 % en 2021, y que la mitad de los trastornos mentales aparecen por primera vez antes de los 14 años, por tal razón nos acercamos a La Asociación Salud Mental Molina y Comarca (AFESMO)

Tras conocer los datos, hablamos con su directora, Alberta Martínez Vásquez, quien nos contó la trayectoria de la asociación, que “Nació en el año 1998 por la inquietud de varias familias, profesionales y personas con problemas de Salud Mental sensibilizados con las necesidades del colectivo, que se unieron con el objetivo de reivindicar una mejora de la atención en salud mental y también crear recursos sociosanitarios suficientes como para mejorar la calidad de vida de las personas, a través de una subvención municipal, alquilan un local y ahí empiezan a hacer algunos talleres por la tarde de forma muy humilde, la mayoría de profesionales eran voluntarios, venían a dar talleres de forma voluntaria, participaban las familias y a partir de ahí empezó la necesidad de ir creciendo, porque se quedó el espacio pequeño, había mucha gente con necesidades de atención tanto las propias personas con problemas de salud mental como su familia y también una necesidad de conocer y de promover la salud mental en la población en general, con este objetivo nace el Programa de Sensibilización y Promoción de la Salud Mental. La entidad ha ido creciendo mucho debido a que las personas con problemas de salud mental aún tienen muchas carencias en recursos sociales especialmente en alternativas convivenciales alternativas al modelo de residencia. Desde la entidad pusimos en marcha la primera vivienda tutelada de la región en el año 2006, subvencionada con fondos privados y después concertada por el IMAS como Servicio de Atención a la Dependencia. 

¿Hay que ser socios para ser atendido?

No es obligatorio ser socio para recibir los servicios, normalmente intentamos que se asocien porque somos un movimiento reivindicativo, una de nuestras funciones es representar y reivindicar la mejora de los recursos. En afesmo trabajamos en el Modelo de Recuperación Centrado en las Personas, este ideario facilita la participación de la persona usuaria en todos sus procesos y por ello los socios que forman las asambleas son ellos y ellas y sus opiniones son las que deciden hacia dónde va el movimiento asociativo.

Logo

¿Cómo se involucran las familias?

En los primeros años de la entidad eran pocas familias muy motivadas, ahora son muchas más y siguen liderando de forma muy activa su papel reivindicativo en la lucha por la mejora de los servicios asi como, la importancia de su función de apoyo  en el proceso de recuperación de sus familiares. Desde el Programa de Atención Familiar, la entidad ofrece  servicios de atención grupal e individual asi como escuela de familias y grupos de Ayuda Mutua para ayudar a las familias.

¿Cómo funciona hoy AFESMO?

 Ahora mismo tenemos un centro de día con 120 plazas, un servicio de promoción de autonomía con 40 plazas, un club joven que actualmente están viniendo 17 jóvenes y tenemos 45 plazas en viviendas tuteladas, son servicios que no existían y que se han ido creando, la entidad nunca va a perder la esencia de las reivindicaciones, de seguir luchando por la mejora de los servicios y sobre todo apostando por los servicios públicos, tenemos la posibilidad de ir avanzando porque tenemos mucha credibilidad en el ámbito de las instituciones y también de entidades privadas, ahora mismo estamos sosteniendo un proyecto muy novedoso aquí en la región, que es el proyecto “vuelta a casa”, es un piso de transición, en algunos casos transición desde un ingreso hospitalario antes de volver a su domicilio familiar y en otros como un espacio de ensayo hacia un proyecto de vida independiente, en esta vivienda trabajamos habilidades que fomenten la independencia como gestionar su propio dinero, aprender a cocinar, a comprar, llevar una vida saludable, a levantarse a su hora sin que el padre o la madre tengan que estar pendientes de ese tipo de cosas, siempre promocionando la autonomía y la independencia.

¿Hay diferentes grados dentro de la salud mental?

Igual que en otro tipo de discapacidad, puedes tener el mismo diagnóstico y tener diferentes dificultades para llevar una vida totalmente normalizada, por ejemplo las personas diagnosticas con esquizofrenia un tercio de ellas n no van a necesitar apoyo para tener un funcionamiento social totalmente normalizado,  otro tercio necesitarán apoyos continuados tanto sociales como sanitarios para mejorar su calidad de vida y desarrollar un proyecto de vida con sentido

¿Los atienden a todos? 

Sí, tenemos distintos recursos para poder atender a las diferentes necesidades, por ejemplo, en el servicio de promoción de autonomía personal vienen personas que mantienen un funcionamiento social muy adaptado, sí que necesitan tener un apoyo, un sitio donde encontrarse a nivel social y el apoyo psicosocial y terapéuticos en todos los recursos hay como un trío fundamental de actividades de recuperación, que será según la intensidad, pero en todos se trabaja mucho la atención psicológica individual y grupal, el apoyo social, la actividad ocupacional y la inserción laboral así como la actividad física y deportiva. La actividad física y deportiva es superimportante en el proceso de recuperación en todos los servicios de la entidad, tanto si están en vivienda o en el centro de día, es muy importante la actividad física y la trabajamos muchísimo porque si no movemos lo físico es difícil que se recupere de una forma eficiente a nivel mental, es un complemento más, no se puede trabajar la salud mental solo con la actividad física, pero es muy importante, tenemos varios usuarios con sobrepeso, hay mucho tabaquismo, que eso se trabaja mucho, la salud física es muy importante

afesmo_gimnacia

¿Hay más gente joven con problemas de salud mental?

La estadística es devastadora, pero es una realidad que se hace palpable desde que pasó la pandemia, supongo que se asocian muchas circunstancias, no solo por la pandemia, los críos de 14 o 13  años es verdad que tienen una parte importante de su vida que lo han pasado en pandemia, sin poder socializar y es mucho, igual no es mucho para las personas que tenemos 50, dos años no es nada, pero si tienes 10, dos años es mucho y más en esa etapa donde hay tantos cambios físicos, psicológicos y emocionales dónde se crece tan rápido y esa transformación que hace el cuerpo qué es tan grande a nivel físico y emocional, en ninguna etapa de la vida los cambios son tan rápidos como en la adolescencia y a nivel emocional y psicológico tiene sus efectos, hay una generación que le ha cogido la adolescencia justo en la pandemia y yo creo que estamos viendo ahora los resultados, pero incluye muchas cosas también, el uso abusivo de las pantallas, de las redes sociales, el bullying, etcétera. 

Hay más soledad porque estás conectado, pero no es cierto, estás conectado en una imagen irreal de ti mismo y de los demás, donde el sufrimiento no cabe, no cabe la imperfección, ni la infelicidad, están conectados en una falsa realidad, y claro, al final dicen, “bueno tengo que estar siempre feliz, tengo que salir siempre con un montón de amigos, comer en los mejores sitios, tener las mejores vistas” y esa no es la realidad, la realidad es que a veces estamos felices y otras veces no, por eso están conectados en una falsa realidad que al final castiga la salud mental, gestionar eso sin poder hablarlo con nadie es difícil, los padres le tienen que dar cabida a ese malestar y a la escucha y pasar más tiempo con ellos.

¿Tienen lista de espera?

Sí, sobre todo en los servicios que tenemos a través de la Ley de Promoción autonomía y dependencia, aquí en la Región de Murcia hay una lista de espera insoportable, algunas personas para entrar en vivienda llevan más de dos años y medio esperando, no sé cuánto tiempo seguirá creciendo esto aunque se está reivindicando mucho desde las asociaciones, no hay una respuesta clara del IMAS para reducir tiempos de espera y aumentar plazas.

¿Cómo va el proyecto de las nuevas viviendas?

Gracias a los fondos Next Generation, que vienen del Ministerio, del fondo de recuperación qué negoció el gobierno actual con la Unión Europea, van a llegar unos fondos destinados para eso, el IMAS  a través de estos fondos ha sacado  una línea de subvención en la que hemos presentado el proyecto. Estamos a la espera de resolución para empezar a construir este mismo mes de noviembre, también el Ayuntamiento nos ha ayudado mucho no solo cediendo el terreno, sino que esos fondos tienen un tiempo muy estricto de ejecución y nos ha adelantado la licencia de obras, también desde el IMAS se ha agilizado para que tengamos la resolución del servicio, nos estamos dando prisa todos, desde la administración regional cómo local, para que en un año estén terminadas. 

¿Cuántas viviendas son?

En la primera fase van a ser 21 plazas, están estructuradas en 3 viviendas, en ese terreno se van a hacer más, hasta 37 plazas, de momento vamos a empezar con 21, los fondos exigen que estén terminados en diciembre de 2023.

Con el apoyo de las tres administraciones y los fondos Next Generation creemos que cubrirán una parte importante del proyecto de construcción. Estamos muy ilusionados puesto que las obras también suponen un cambio en el modelo de cuidados, apostando por el proyecto vital de cada persona y respetando la intimidad y la individualidad.

Todas las habitaciones son individuales, tienen su baño, espacios comunes y distintos para lectura, ocio, las unidades de convivencia no pueden ser más de 8 personas y promueven que haya espacios para parejas, con niños, etc.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba