AFAD-Molina: Historias y Esperanza en la Lucha contra el Alzheimer

Situada en el corazón de Molina de Segura, la asociación AFAD-Molina lleva desde 2003 brindando esperanza y apoyo a los afectados por Alzheimer y otras demencias. Reconocida por el Ministerio del Interior como entidad de utilidad pública y miembro destacado de la Federación regional y Confederación nacional de asociaciones de Alzheimer, esta organización tiene un claro objetivo: mejorar la vida de las personas afectadas y sus cuidadores.
Hoy, nos sumergimos en una conversación con dos figuras clave de AFAD-Molina: Consuelo Yagües Fernández, directora y pedagoga del centro, y Carmen María García Asensio, pedagoga del centro. Ambas nos ofrecerán una visión detallada y profunda del trabajo diario en esta valiosa organización.
¿Cómo se originó la idea de crear la asociación AFAD-Molina y cuáles fueron las principales dificultades que enfrentaron en sus inicios?
La asociación de Alzheimer “Afad-Molina” nace en enero de 2003 por iniciativa de dos profesionales, Mari Ángeles Illán González, Trabajadora Social, y Consuelo Yagües Fernández, Pedagoga. Ambas, constituyeron la asociación, junto a un grupo de familiares de personas con Alzheimer, con la finalidad de crear en Molina un recurso social para atender, tanto a las personas que padecen Alzheimer u otra demencia, así como a sus familiares.
¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta la asociación AFAD-Molina hoy en día?
Entre los principales retos que tenemos como asociación están, por un lado, la adquisición de un vehículo nuevo para poder seguir dando el servicio de transporte, que es un servicio imprescindible para todos los usuarios y usuarias, así como para sus familias. El otro gran reto es el de disponer de un centro propio más grande, donde poder seguir creciendo y proporcionando todos los servicios y talleres que desarrollamos.
Habéis sido declarados de Utilidad Pública por el Ministerio del Interior y contáis con ocho plazas públicas concertadas con el IMAS. ¿Qué significa esto para vuestra asociación y cómo ha contribuido a vuestra labor?
Para nosotros supone un reconocimiento y mención especial a la labor que realizamos. Ser declarados de utilidad pública, también supone un beneficio a la hora de acceder a subvenciones, ya que es un criterio que algunas entidades tienen como requisito para acceder a subvenciones.
¿Cuántos socios tiene la asociación actualmente y cuál es su papel dentro de la organización?
En la actualidad, Afad-Molina cuenta con 45 socios, la mayoría familiares de nuestros usuarios. Realizamos anualmente una asamblea general de socios, donde la junta directiva informa y explica detalladamente la situación económica de la asociación, los proyectos que tenemos en marcha con las distintas entidades, así como de todas las actividades que se han desarrollado durante el último año. En dicha reunión se elige a la nueva junta directiva, cuando procede, y los socios y socias expresan sus opiniones, sugerencias, necesidades e ideas que puedan contribuir a mejorar como asociación.
¿Cuéntanos cómo funciona el voluntariado y si reciben formación en AFAD-Molina?
Toda persona que lo desee puede ser voluntario en nuestra asociación, y colaborar tanto en los talleres que realizamos diariamente en el centro, así como, colaborando en las actividades de sensibilización y difusión que hacemos a lo largo de todo el año en el municipio. La persona voluntaria, recibirá la formación e información necesaria en relación a la actividad que vaya a desarrollar de voluntariado, así como sobre todo lo relacionado con el ámbito de las demencias en general.
¿Cómo se pueden hacer donaciones o aportar ayuda a la asociación?
Las personas que lo deseen pueden colaborar con nosotros siendo socios de la asociación, aportando una cuantía anual de 40€, la cual nos ayuda al mantenimiento de los variados talleres de estimulación que realizamos en nuestro centro a diario. También se admite cualquier tipo de donativo de cualquier particular o empresa.

¿Cuál es el impacto de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias en las familias y cómo intenta la asociación minimizarlo?
El impacto que produce tener a un familiar con Alzheimer es muy grande, ya que las familias son las que asumen, en la gran mayoría de los casos, la responsabilidad de hacerse cargo de la situación, estableciendo los cuidados necesarios y aportando un esfuerzo y dedicación encomiable.
Por ello, desde Afad-Molina proporcionamos a las familias, mediante el desarrollo de los diversos servicios y talleres, poder disponer de entre 4 y 8 horas de respiro diarias, contribuyendo así a una mejor conciliación de su vida personal, social y laboral, proporcionándoles en la medida de lo posible una mejor calidad de vida, tanto a la persona que padece la demencia, como a su familiar/cuidador. Además, contamos con un servicio de información a familias, donde proporcionamos: información, formación y apoyo, en todo aquello que las familias nos demanden.
¿Podrías compartir con nosotros algún testimonio de cómo la asociación ha ayudado a mejorar la calidad de vida de las personas con Alzheimer y sus familiares?
En el 90% de los casos, cuando una persona comienza a asistir a nuestros talleres y servicios, los familiares nos suelen comunicar que su familiar afectado por Alzheimer u otra demencia, a los pocos días se encuentra más comunicativo, más contento y con más ilusión, en definitiva, menos “apagado”.
¿Podrías mencionar los servicios que brindáis y cómo ayudan a los enfermos y a sus familias?
Desde la Asociación Afad-Molina, ofrecemos dos modalidades de atención:
Centro de día en horario de 9.00h a 17.00h, donde ofrecemos los siguientes Talleres de Estimulación: Taller de Terapias Cognitivas, Taller de Pintura, Taller de Ganchillo, Taller de Arcilla y Creatividad, Ejercicio físico y expresión corporal; y servicios: Cuidados básicos de enfermería, Servicio de comedor, Servicio de transporte, Servicio de información a familiares y Atención sanitaria.
Servicio de Talleres en horario de 9.30h a 13.00h, donde ofrecemos los talleres anteriormente mencionados, y el Servicio de información a familiares y Servicio de transporte.
¿Qué tipo de actividades realizan en los talleres?
Desde Afad-Molina ofrecemos una gran variedad de talleres de estimulación desde los cuales trabajar las diversas capacidades mentales con el fin de retrasar el deterioro cognitivo producido por la demencia el mayor tiempo posible. A través de estos talleres desarrollamos diversas actividades como:
Terapias Cognitivas: fichas de estimulación cognitiva, juegos didácticos, actividades colectivas de estimulación con diversos materiales y pizarra digital, actividades de grafomotricidad, entre muchas otras.
Pintura: murales temáticos, reinterpretación de otras de pintores famosos, mandalas, pinturas relacionadas con libros o poemas, puntos de libro, etc.
Arcilla y Creatividad: imanes de arcilla con temáticas estacionales, piezas de arcilla para la elaboración de juegos didácticos, decoración de objetos para el hogar, figuras de goma eva con pompones, decoraciones navideñas, etc.
Ganchillo: practicas de molde o punto a dos agujas, cadeneta, figuras de amigurumis, cestos de trapillo, pulseras de hilo, etc.
Ejercicio físico y Expresión corporal: ejercicios de calentamiento, ejercicios activos con diversos materiales, ejercicios en grupo, ejercicios para trabajar la lateralidad y el esquema corporal y ejercicios de vuelta a la calma.
¿Cuáles son los planes futuros para AFAD-Molina? ¿Hay algún proyecto o iniciativa nueva que estén planeando?
Nuestros planes de futuro para Afad-Molina pasan por crecer y poder seguir aumentando el horario y variedad de los talleres y servicios que ofrecemos, y disponer de un centro propio en el que poder crecer en todos los aspectos. También el poder ampliar el número de plazas concertadas con el IMAS.