La Carrera a la Alcaldía: Las propuestas de Mariano Vicente Albaladejo, candidato de Juntas por Molina

En nuestro compromiso por proporcionar a nuestros lectores una perspectiva detallada y transparente de las propuestas y objetivos de los partidos políticos, hemos formulado tres preguntas clave a los candidatos a la Alcaldía de cada formación. Esto ha brindado a cada candidato la oportunidad de expresar sus puntos de vista sobre los mismos temas fundamentales.
A continuación, presentamos las respuestas que nos ha proporcionado el candidato de Juntas por Molina, Mariano Vicente Albaladejo.
1- ¿Cuál es la principal propuesta de su programa electoral para mejorar la calidad de vida y el bienestar de los habitantes de Molina de Segura, especialmente en el área de Sanidad y Educación?
Sanidad y Educación son las columnas vertebrales del Estado del Bienestar en cuanto a servicios públicos, por eso, aunque las competencias en estas materias son exclusivas de las Comunidades Autónomas, los ayuntamientos comprometidos con esa concepción del Estado deben implicarse más allá de su responsabilidad nominal. Nuestras propuestas de programa van en la línea de reforzar la Escuela y la sanidad sin dejar de lado la reivindicación, mediante programas de apoyo. En la actualidad se está haciendo, pero vemos pertinente hacerlo más y mejor. En el caso de la educación, ampliando coberturas educativas para el alumnado con mayores necesidades y trabajando proyectos contra la segregación escolar, que es un problema creciente y grave, aunque no solo educativo. En el caso de la Salud, en realidad tenemos que ver que es una cuestión transversal. Por un lado, está la reivindicación del catálogo de servicios que se nos niega desde la Comunidad (tercer centro, especialidades médicas, hospital comarcal público, urgencias pediátricas…), por otro todo lo que tiene que ver con la salud comunitaria, donde el Ayuntamiento sí puede desempeñar un papel importantísimo, por ejemplo cuidando la ciudad, controlando polución atmosférica y ruido, etc. Y por último, también hacemos referencia al problema de la salud mental y al apoyo a colectivos con necesidades especiales.
2- En relación con el medio ambiente y la sostenibilidad, ¿cuáles son las acciones concretas que propone su partido para abordar los desafíos ambientales en Molina de Segura, tales como la gestión de residuos, la conservación de espacios verdes y la promoción de energías limpias?
Es un asunto complejo. El problema del medio ambiente es de modelo de desarrollo, en nuestro caso de modelo de ciudad. En gran medida no se trata de medidas concretas (que son necesarias y las hay) sino de impregnar el conjunto de actuaciones municipales. Hoy estamos muy lejos de eso aún. Hay que organizar un verdadero organismo municipal de Medio Ambiente, con peso en la actividad municipal y medios para trabajar. Hay que revisar y adaptar mucha normativa (ordenanzas) para regular mejor temas que causan muchos problemas hoy día: el ruido, la calidad del aire, el arbolado (hay que tomarse en serio el tema del arbolado, y no se hace)… Vivimos en una zona muy densamente poblada, y muy colmatada de actividades muy distintas, por lo que hay numerosos problemas de “convivencia” entre la industria, las zonas residenciales, el medio natural, los grandes nodos de transporte. Nosotros tenemos muchas medidas en el programa, pero quedémonos con dos grandes ideas: dotarnos de unos espacios de calidad ambiental en el entorno del municipio, conservando campo y huerta (ahora sentenciados por el planeamiento a convertirse en más cemento) y renaturalizar la ciudad, poniendo orden en muchos de esos conflictos a los que aludíamos.
3- ¿Cómo planea su partido fomentar el desarrollo económico local en Molina de Segura, impulsando la creación de empleo y apoyando a los pequeños y medianos empresarios? ¿Qué medidas específicas incluye su programa electoral en este sentido?
Desde que en los años 90 se produjera el desplome de la economía de la industria conservera, y coincidiendo con los gobiernos de derechas que se implantaron a mediados de esa década, Molina se echó en manos de la economía del ladrillo. Su condición de metropolitana hacía especialmente fácil inflar la burbuja de la construcción y acabar siendo una ciudad dormitorio. Afortunadamente se está cambiando esta tendencia, pero hay que cambiar sí o sí el Plan General de una vez, porque esa es la herramienta que actúa de motor de la economía. El comercio no se va a recuperar con estímulos municipales más o menos directos. El comercio se va a recuperar cuando la ciudad, el casco urbano, tenga un verdadero plan de regeneración de barrios que rehabilite, estimule el alquiler de vivienda, dote de servicios que atraigan a población Joven (que llevamos 30 años expulsando del centro hacia las urbanizaciones y barrios de expansión). Hay que hacer un plan director de comercio, de poco sirve que el ayuntamiento pague parkings o ponga música ambiente en el Paseo Rosales si damos licencias para construir nuevos supermercados en toda la periferia de Molina sin hacer el más mínimo estudio de impacto. Eso es lo que pasa hoy. En nuestro programa hablamos de crear nuevos desarrollos de suelo industrial bien planificados, actualmente estamos haciendo suelo industrial en lugares inadecuados, para atraer industria de calidad, que de trabajo de calidad. Porque Molina puede “competir por arriba”, como una localización ventajosa para industrias… pero industrias limpias y que generen empleo de calidad: ese es el camino.
Para concluir, hemos presentado las propuestas del candidato de Juntas por Molina en áreas cruciales para la comunidad, como son la salud, la educación, el medio ambiente y el desarrollo económico. Como es habitual, corresponde a los ciudadanos valorar estas propuestas y determinar cuál consideran la mejor opción para el futuro de su municipio. Invitamos a nuestros lectores a seguir informándose sobre las distintas alternativas.